En el estudio del derecho, dos conceptos fundamentales que frecuentemente se exploran son el Derecho Natural y el Derecho Positivo. Aunque ambos juegan roles cruciales en la comprensión de las leyes que rigen nuestras sociedades, sus orígenes, justificaciones y aplicaciones difieren significativamente. Este blog busca explorar estas diferencias, ofreciendo una visión clara de cada uno y cómo se interrelacionan y contrastan entre sí.
El Derecho Natural se basa en la idea de que los derechos y los principios legales son inherentes a la naturaleza humana; es decir, se pueden descubrir mediante la razón y existen independientemente de las acciones humanas. Este conjunto de derechos sería universal, inmutable y eterno. La filosofía detrás del Derecho Natural sostiene que estos derechos son evidentes a través de la razón humana y no requieren ser promulgados para ser reconocidos. Filósofos como Aristóteles, Tomás de Aquino, y más recientemente John Locke y Thomas Jefferson, han sido defensores del Derecho Natural, argumentando que principios como la equidad, la moralidad, y ciertos derechos humanos básicos, existen de forma natural y deben ser protegidos por las leyes humanas.
Principios del Derecho Natural:
Por otro lado, el Derecho Positivo se refiere al conjunto de leyes que son establecidas y promulgadas por el estado o una autoridad competente. Estas leyes no son universales; varían de un lugar a otro y de una época a otra, dependiendo de los valores, necesidades y condiciones específicos de una sociedad en particular. El Derecho Positivo incluye leyes escritas como constituciones, legislaciones y reglamentos, y se basa en la premisa de que las leyes deben ser obedecidas por ser legítimas, es decir, porque derivan de una autoridad reconocida y están formalmente inscritas.
Características del Derecho Positivo:
El principal punto de contraste entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo es su origen y justificación. Mientras que el Derecho Natural se considera inherente y descubierto a través de la razón, el Derecho Positivo es creado y promulgado por los seres humanos y sus instituciones gubernamentales. Además, mientras que el Derecho Natural es estático y universal, el Derecho Positivo es dinámico y relativo, adaptándose a las circunstancias y necesidades cambiantes de la sociedad.
Otro contraste importante es cómo cada tipo de derecho percibe la moralidad y la justicia. El Derecho Natural está profundamente entrelazado con conceptos morales intrínsecos; cree que las leyes injustas no son leyes en absoluto. En cambio, el Derecho Positivo se centra más en la orden y la organización social, y una ley puede ser considerada legítima si ha sido establecida correctamente, independientemente de su justicia desde un punto de vista moral.
El debate entre Derecho Natural y Derecho Positivo es central para entender cómo se formulan y justifican las leyes dentro de cualquier sociedad. Mientras que el Derecho Natural apela a principios universales y eternos de justicia y moralidad, el Derecho Positivo se enfoca en la creación de normas que regulen la conducta en función de las necesidades y valores contemporáneos de la comunidad. En la práctica, una combinación de ambos tipos de derecho suele ser necesaria: el Derecho Natural para cuestionar y guiar la moralidad de las leyes, y el Derecho Positivo para establecer ordenes específicos y practicables
Ley de proteccion a refugiados, en Nicaragua. En un mundo marcado por conflictos, crisis humanitarias…
El régimen de Zonas Francas de Exportación constituye una de las herramientas de política económica…
En el mundo jurídico inmobiliario de Nicaragua, el Registro de la Propiedad es la herramienta…
Introducción El mundo de la migración y los trámites consulares puede resultar complejo y confuso,…
El proceso monitorio en Nicaragua una herramienta judicial fundamental en la recuperación de deudas y créditos.…
Derecho de la Inmigración y Protección de Refugiados Desde tiempos inmemoriales, las sociedades se han…